Conferencia de prensa del diputado Ricardo Monreal

Estoy a sus órdenes, primero saludarlos.
PREGUNTA. – Gracias, diputado. Tres temas, me gustaría. Hoy en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum habló de que va a enviar la iniciativa de reforma para combatir la extorsión. ¿llegaría al Senado, aquí a la Cámara de Diputados o en la Comisión Permanente? ¿Cuál sería la vía y el trato que se le va a dar a esta? Porque al menos aquí en la Cámara de Diputados el próximo periodo ordinario de sesión es hasta septiembre.
RESPUESTA. – Primero, Paco, sí, vi desde el fin de semana que había la intención de presentar una iniciativa relativa a la extorsión, modificando la Constitución, en su artículo 73, fracción XXI.
Hoy lo anunció la presidenta y me parece correcto, saludo la iniciativa, saludo el propósito, dado que se ha convertido este delito en el principal reclamo de la sociedad: la extorsión.
Se trasladó la actividad histórica de las drogas, de la siembra, del cultivo, de la comercialización, de enervantes, que era la actividad ilícita tradicional del crimen organizado a la extorsión, incluyendo secuestro, amenazas. Y ahora, es la extorsión la que se ha despegado y ha crecido de manera notable, concentrándose en ocho estados el 70 por ciento de esta actividad y mucha provenientes de los centros de rehabilitación social.
Entonces, la presidenta lo anunció, no ha llegado Paco, lo digo con toda serenidad, todavía hace 20 minutos pregunté si había llegado; tiene que llegar a la Permanente primero y luego la Permanente según sea el turno lo distribuye, pero la propia presidenta dice a qué Cámara va, sólo que ingresa por la Comisión Permanente.
Hasta este momento no sabemos por dónde va a entrar esta iniciativa tan importante de modificación constitucional, pero será hasta septiembre, Paco, no habrá convocatoria a periodo extraordinario. Nos servirá para poder diseñar una estrategia de trabajo, foros, comunicación, opiniones sobre la iniciativa estos dos meses previos al inicio del periodo de sesiones.
PREGUNTA.– ¿Sí habría foros?
RESPUESTA. – Sí, yo creo que sí, es tan importante que creo que es conveniente, aunque es muy sencilla la disposición, porque sólo incorpora la palabra extorsión, en la fracción XXI, para que se le den facultades al Congreso de la Unión de legislar sobre la materia, y luego de ahí viene la legislación ordinaria que sería la de mayor contenido y de la mayor complejidad, Paco.
PREGUNTA. – Gracias, segundo tema, coordinador. Donald Trump ya advierte que para el primer día de agosto va a aplicar obras y aranceles, que ya no hay pausa.
RESPUESTA. – Nosotros estamos muy en concordancia con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, estamos sumados a lo que la jefa de Estado vaya determinando, dado que esta facultad de la relación internacional, de la política exterior, es de ella, de la jefa de Estado.
El Congreso en su mayoría, no todos, pero la mayoría calificada que componemos ambas Cámaras, hemos expresado nuestra disposición de acompañarla.
Yo espero que estos días podamos avanzar, sobre todo en la política arancelaria impuesta por Estados Unidos a México, en varios rubros, y en los que están negociando el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el Secretario de Relaciones Exteriores y el Secretario de Agricultura.
Ya ayer se abrieron las fronteras para la exportación de ganado en Sonora y hoy están negociando o hablando sobre los aranceles al jitomate. Siguen pendientes los aranceles a la industria automotriz, al aluminio y al acero y a otras mercancías que no están contempladas dentro del T-MEC, pero yo tengo confianza, Paco, que van a haber resultados positivos en los próximos días.
PREGUNTA. – ¿La economía está preparada para este tipo de aranceles?
RESPUESTA. – No, la economía está en un momento fuerte, pero si se aplica una política arancelaria anti-T-MEC de manera unilateral, debo de decirlo, sí afectará a México.
PREGUNTA. – ¿De todo este entorno hay alguna posibilidad para que siempre se adelante el proceso de negociación o renegociación del tratado México, Estados Unidos y Canadá?
RESPUESTA. – No se ha dicho nada hasta este momento, Paco. Creo que ya los tiempos nos han tomado la delantera.
El Tratado de Libre Comercio llamado ahora T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá deberá estar listo hacia el mes de julio, Paco. Entonces, no tendría sentido que estos meses se apresurara. Creo que va a haber modificaciones importantes, tanto de Estados Unidos como de México y Canadá.
La idea es, lo que firmamos, es que en julio del próximo año esté ya concluido el T-MEC en los tres países.
PREGUNTA. – Coordinador, sobre la iniciativa que va a enviar el Ejecutivo en torno precisamente al tema de la extorsión. El año pasado, los partidos de oposición enviaron una iniciativa al respecto. ¿Se les va a tomar en cuenta para fortalecer precisamente esta iniciativa que esté más robusta? Esa sería la primera pregunta.
RESPUESTA. – Sí, yo creo que sí, obviamente. No solo hay del PAN, sino nosotros hemos presentado iniciativas al respecto desde el Senado, evidentemente se toman en cuenta en el momento de la discusión. Siempre en el dictamen se contemplan las iniciativas que se hayan presentado previamente y si se coincide, pues que mejor, es una feliz y afortunada coincidencia.
PREGUNTA. La segunda pregunta va con respecto al reporte que presentó el Instituto Mexicano del Seguro Social en torno a que han bajado la creación de empleos formales. Esto quiere decir, entonces, que aun cuando usted dice que la economía está robusta, ¿se está entrando a una contracción económica?
RESPUESTA. – Bueno, yo digo que sí tienen impacto los anuncios arancelarios, aun cuando no se han aplicado y se anuncia el 1 de agosto la aplicación, sí tienen impacto en nuestra economía, pero yo vi ahora una información del Seguro Social que había cobrado empleos.
No hay que confiarnos, hay que estar preparados, prevenir, y espero que la negociación diplomática que está llevando a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum nos permite enfrentar con más éxito los desafíos de esta relación bilateral con el presidente Donald Trump.
PREGUNTA. – Y la última. Ya hace unas horas en Hermosillo encontraron el cuerpo de tres pequeñitas que fueron asesinadas por su padre.
Yo le pregunto a usted ¿si efectivamente se está descomponiendo el tejido social? ¿si es necesario poner campañas al respecto? y ¿si se necesitan endurecer las sanciones para ese tipo de delitos?
RESPUESTA. – Bueno, primero lamentamos mucho este tipo de tragedias donde perdieron la vida cuatro personas: la mamá con tres pequeñas, en manos de la pareja, aparentemente, presuntivamente de la pareja de la mamá, que no es el padre de las pequeñas, porque estaba separada, según sé.
Pero hay ya detenidos. Evidentemente hay que acudir, de nueva cuenta, a la sensibilidad, a la conciencia a no prohijar odio, violencia, no acudir a expresiones que solo provocan más delitos. Requiere todo un comportamiento y esfuerzo social, junto con las autoridades, para evitar este tipo de tragedias que nos lastiman mucho y que son horrendos, hechos que no tienen calificación. Haber lastimado a tres indefensas no tiene nombre, pero creo que ya hay presuntos responsables en proceso.
PREGUNTA. – Buenas tardes, diputado.
RESPUESTA. – ¿Qué tal, Jaime?
PREGUNTA. – Yo quiero preguntarle su opinión respecto a este fenómeno de la gentrificación en una de las demarcaciones que usted gobernó hace algunos años, sobre todo, en el caso de la alcaldía Cuauhtémoc. Independientemente de las protestas violentas, reprobables que vimos el fin de semana, pero sobre este fenómeno que está generando un problema en la ciudad, esta sería mi primera pregunta.
RESPUESTA. – Sí, Jaime. Bueno, yo creo que en muchas partes del mundo se presenta la gentrificación. Yo recuerdo el ejemplo de Lisboa, Berlín, con mayor claridad, pero en Europa se ha presentado este problema.
Aquí desde hace varios años se había presentado silenciosamente el desplazamiento de personas originarias de barrios por nuevas viviendas, nuevos edificios, más caras, más difíciles de acceder y se fue avanzando, Jaime.
La solución no es la violencia, tampoco es la criminalización de quienes viven ahí o de quienes pueden rentar ahí. No, no es eso.
Yo creo que el gobierno, la propia autoridad tiene que ofrecer vivienda más accesible, planes de vivienda, espacios comunes, créditos y también tener legislación respecto del aumento de las rentas.
Aunque a mucha gente les asusta, a inversionistas, que haya un control de pagos de rentas, sí se dispararon en los últimos años bastante.
Yo soy vecino de ahí. He vivido mucho tiempo, viví en la Juárez, ahí tengo mi despacho y mi domicilio, y luego me cambié a la San Rafael, donde vivo actualmente, y empieza la gentrificación, y viví, conocí el fenómeno muy de cerca de la Condesa y la Roma y ahora es una realidad que las rentas son inaccesibles, son muy caras.
Entonces, el gobierno sí tiene que empeñar todo su esfuerzo a buscar soluciones, como son las que señalo: espacios comunes, rentas accesibles mediante legislación, rentas accesibles mediante créditos, en predios que puedan ser públicos para poder construir vivienda accesible.
Todo eso se hace cuando la gentrificación llega para atenuar los efectos de la misma, pero sí es una realidad y hay que buscar soluciones inmediatas.
PREGUNTA. – Gracias. Quería preguntarle también si ya tiene prevista alguna fecha para la comparecencia del Fiscal General de la República aquí a la Cámara de Diputados, ahora que lo vemos bastante activo…
RESPUESTA. – Hoy está muy activo.
PREGUNTA. – Investigando, lo mismo al boxeador Julio César Chávez Junior, al propio expresidente Enrique Peña Nieto, o al diputado del Partido Verde, Julio Scherer.
RESPUESTA. – No tenemos fecha, Jaime. Yo estoy por reunirme con él en los próximos días.
Hay dos comparecencias pendientes, la de él y la del secretario de Economía, pero el secretario de Economía está viajando mucho a Estados Unidos por el tema de los aranceles, estas semanas va a ser complicado, y estoy tratando de conversar con el fiscal para su comparecencia ante la Cámara de Diputados. Espero que en los próximos días tenga fecha.
PREGUNTA. – ¿Qué opinión le merecen estas investigaciones, sobre todo de estos políticos, en el caso del expresidente Peña Nieto, y del diputado activo del Partido Verde?
RESPUESTA. – Sí, bueno, normalmente yo soy muy cuidadoso del debido proceso y de la presunción de inocencia. Será por mi formación de doctor en Derecho y de maestro de la UNAM en la División de Estudios de Postgrado, trato de ser cuidadoso y de actuar con rigidez jurídica. Existiendo pruebas, nadie debe quedar exento de la aplicación de la ley, eso es lo que creo.
Ya el fiscal en la mañana comentó que habría de buscar al gobierno de Israel para conocer lo que tienen respecto de algunos artículos y reportajes que en un periódico israelita se determinaron y se expresaron. Vamos a esperar, yo prefiero esperar en cada uno de los casos.
Y lo de Julio Scherer, que es diputado, tampoco tengo elementos de prueba como para poder adelantar una expresión que lastime a nadie, ni al diputado ni a nadie involucrado, en cosas que aún no disponemos de las pruebas.
PREGUNTA. – Buenas tardes, diputado.
RESPUESTA. – Margarita.
PREGUNTA.- Preguntarte si Estados Unidos, voy a utilizar esta palabra para que sea más clara, le está apretando las tuercas al gobierno mexicano con la detención o con la exhibición de algunos personajes tanto de la política, incluso en este caso la detención de Julio César Jr., y también lo que se refiere a lo que están diciendo de que hay todavía algunas cabezas, por ahí, que podrían ser exhibidas, si esto tiene que ver con el tráfico de huachicol. Porque si a Estados Unidos algo le preocupa es precisamente de que ahora este contrabando de combustibles es uno de los ingresos más importantes para el crimen organizado, porque ya las armas dejaron de ser esa atracción, incluso las drogas.
¿México, realmente, qué está haciendo para evitar eso? Porque vemos que entran los buques ahí con el petróleo, con los combustibles, y ahora pues esta cadena de tanques de ferrocarril que traían y que nadie los ve hasta que alguien denuncia. ¿No hay aduanas portuarias, no hay aduanas en las carreteras, por ejemplo las de entrada, las (inaudible), pues, para que vean este tipo de contrabando? Porque no es un tanque, es toda una cadena de introducción a través de estos medios.
RESPUESTA.- Sí, Margarita, yo creo que el gobierno, a través del gabinete de seguridad, está actuando.
Yo creo que fue una orden de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, intervenir de manera franca y decidida en todo el delito del huachicol, en el contrabando, en el robo y en el tráfico ilegal de los combustibles mexicanos, y la prueba está en los golpes que han dado.
Yo no creo que se trate de un ajuste de tuercas, o apretar tuercas, expresiones muy campiranas o de mecánicos especializados en motores. Pero yo no creo en eso, yo creo que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica está haciendo su trabajo, es el estilo del presidente Donald Trump, y la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha respondido con serenidad y prudencia, cautela, que, me parece, ha sido lo mejor.
Vamos a esperar, de aquí al 1° de agosto. Yo tengo confianza en la negociación que pueda estar encabezando la Presidenta y su gabinete.
Pero independientemente de que puedan surgir más incidentes, o más señalamientos, o más acciones en perjuicio de México, vamos a saberlas enfrentar con firmeza y vamos a enfrentar con éxito estos desafíos.
PREGUNTA.- Diputado, dice que la investigación, pero esto que se ha descubierto no ha sido producto de una investigación del gobierno, son denuncias que hace la ciudadanía o alguien que está interesado en exhibir estos contrabandos.
RESPUESTA.- No, no creo así. Hoy mismo lo dijo el secretario García Harfuch. Dijo él que tenían cuatro o seis meses con líneas de investigación, que dieron como resultado los operativos últimos, este de Ramos Arispe y de Coahuila, y los anteriores de Tabasco y de Veracruz. Él dijo que se trataba de investigaciones que se habían estado integrando desde hace cuatro o seis meses. Entonces, no se trata simplemente de denuncias anónimas, sino de investigaciones acuciosas, serias y científicas de la autoridad.
PREGUNTA.- Diputado, esta pregunta no es tan terrenal. Ayer veíamos este concierto que hubo aquí en la Cámara de Diputados. Por una parte, no son halagos lo que voy a decir. Tú, allá en la Cámara de Senadores pues promoviste mucho la cultura, los conciertos, poesía.
Sin embargo, vemos que hay estados gobernados por Morena que están destruyendo estos centros culturales que están dirigidos a niños, a gente de escasos recursos. Por ejemplo, La Venta, en el Museo de la Venta en Tabasco, que quieren construir ahí algo muy novedoso para que la gente se vaya a divertir. ¿Es necesario destruir un centro?
RESPUESTA.- No.
PREGUNTA.- Y En Nayarit, también el gobernador mandó a destruir un centro cultural; y aquí en la Ciudad de México hace unos días veíamos como cerraron el Museo de Antropología, bueno, seis museos, entre ellos el de Antropología, sin avisarle a nadie, y todo porque dicen haber terminado el contrato con la seguridad que les proporcionan. Eso es inadmisible, ¿no?, que se les olvide firmar un contrato.
RESPUESTA.- Sí. No, nosotros como principios en el grupo parlamentario de Morena, vamos a defender la cultura y todas las expresiones que de ahí se deriven. Por eso, la agenda que hemos implementado en la Cámara de Diputados es una agenda cultural.
Los que no han ido, vayan. Es una cosa extraordinaria. Ayer a mí me impresionó, me conmovió el concierto, la presentación de esta banda de niños. Hay niños de seis, siete años tocando violín; hay niños y niñas de nueve años tocando el cello; o hay niños y niñas tocando la trompeta o cualquier instrumento de aire. Me gustó mucho, tú estabas ahí, Margarita, por cierto, y vi esta manifestación cultural.
Nosotros vamos a reprobar cualquier tipo de supresión de la cultura; nosotros vamos a exhortar a los gobernadores, a los presidentes municipales que promuevan la cultura, no que cierren espacios culturales.
La cultura es un alimento del ser humano. La cultura es una parte consustanciada al ser humano y genera la mejor fórmula contra la violencia, contra la ansiedad, contra los momentos difíciles de la humanidad. Hay que acudir a la música, al teatro, a las bellas artes, a las manifestaciones culturales en México y en cada uno de los estados.
PREGUNTA.- Por eso me extraña que Morena, que dice que es parte de su programa pues traten de cerrar estos espacios.
RESPUESTA.- Estoy de acuerdo en tu expresión y estoy en desacuerdo que cierren estos espacios.
PREGUNTA.- Buenas tardes, diputado. Volviendo al tema del robo de combustibles, diputado, ¿será suficiente con esa iniciativa? Porque leyes existen, diputado, y el problema crece y crece. Quería preguntarle si usted coincide con las voces que aseguran que se ha bajado la guardia en combate al huachicol, porque en el sexenio pasado aparentemente había control, se estaba combatiendo, y hoy hay más decomisos. Lo peor de todo es que no hay detenidos, diputado. Estamos en el caso de la víspera, más de 15 millones de litros, pero también tenemos el caso de Tamaulipas, 10 millones de litros, en Baja California, ocho, y no hay detenidos.
Entonces el gobierno, de acuerdo a la percepción de la gente, ha bajado la guardia en el tema de seguridad y, concretamente, en este caso del huachicol, porque crece y crece y las afectaciones a PEMEX pues son enormes, diputado. ¿Será suficiente con esa iniciativa? Pero leyes que ya existen que no se aplican, diputado.
RESPUESTA.- Sí. Nosotros creemos, Felipe, que, en el último periodo extraordinario de sesiones, dotamos de instrumentos jurídicos a los cuerpos policíacos para hacer más eficaz este combate a la delincuencia.
Modificamos la Ley de la Guardia Nacional, con ocho leyes; modificamos y creamos leyes como la Ley de Inteligencia e Información, o Información e Inteligencia, la del Sistema de Seguridad. Entonces, creamos instrumentos jurídicos que a nosotros nos corresponde simplemente crearlos; al Ejecutivo le corresponde ya concretarlos, y a la autoridad judicial que nos extremen los límites de la ley.
Entonces, si nosotros hacemos cada uno nuestro trabajo, vamos a salir adelante y vamos a recuperar los estándares del Estado de derecho que México debe de tener, y no vamos a permitir que se nos arrebate nuestro país por bandas de delincuentes o por bandas del crimen organizado.
PREGUNTA.- Aquí mismo hablaba la Presidenta Sheinbaum por la mañana de que se está investigando quiénes, desde el propio Petróleos Mexicanos, autoridades estatales, autoridades municipales, porque gran parte de ese huachicol va a parar a estaciones gasolineras, expendios de gasolina, pero nada más se habla de eso diputado y vienen investigaciones al interior de PEMEX, no de ahorita, sino desde hace tiempo que se ha dicho, y sin embargo no cae nada, nadie, e incluso vamos al tema más del lado judicial, solamente de 2019 para acá nueve personas han sido sentenciadas, y se ha hablado de más de 50 detenidos, se llama cabezas operativas del huachicol, pero nada más vemos eso, nueve sentenciados, diputado.
RESPUESTA.- Sí, yo creo que eso vamos a ir resolviéndolo con la nueva Reforma Judicial, o con la Reforma Judicial, y con los nuevos juzgadores. Nosotros, por eso hicimos la reforma, porque creemos que en el Poder Judicial hubo mucho encubrimiento, hubo corrupción, redes de tráfico de influencias, redes de nepotismo que distorsionaban la aplicación de la ley y la impartición de justicia, y creemos que es parte de lo que vamos a resolver a partir del 1° de septiembre.
Y sí están en curso investigaciones, lo dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum ahora, que estaban en curso investigaciones, en donde seguramente habrá detenciones de personas que tienen probable responsabilidad en el huachicol y en el tráfico, venta ilegal y comercialización de combustibles pertenecientes a PEMEX, y que son utilizados de manera ilegal, extraídos de manera ilegal de los ductos de este organismo público, PEMEX.
PREGUNTA.- ¿Ya está confirmado, ya volvió a platicar con el fiscal?
RESPUESTA.- Sí.
PREGUNTA.- Porque hay muchos temas, no solamente éste.
RESPUESTA.- Sí, hay muchos temas y hablé con él, y precisamente me pidió tiempo para sacar esto y después venir con información aquí a la Cámara de Diputados, por lo que voy a hablar, espero, esta semana con él.
PREGUNTA.- Perdón que lo interrumpa un momento, diputado, creo que no sirve o no está prendido su micrófono.
RESPUESTA.- ¿No está prendido?
PREGUNTA.- Para una tertulia está muy bien…
RESPUESTA.- No me digas…
PREGUNTA.- Porque yo lo escucho muy bien, pero
RESPUESTA.- Por cierto, para las tertulias, hay que hacer una, porque ya tenemos casi, ya casi tenemos un año y no hemos podido tener una reunión más serena, relajada, ligera. Entonces, pues a ver, pues revisen, ¿no?
PREGUNTA.- (Inaudible).
RESPUESTA.- Eso. Vamos allá. De nuevo.
PREGUNTA.- Diputado, buenos días. Al tratarse de una reforma constitucional, la que va a presentar la presidenta, y después de que el PAN dijo hoy que, desde el año pasado, creo que septiembre u octubre, ellos ya presentaron una iniciativa al respecto, en el sentido de agregar la extorsión a esta fracción del artículo 73, ¿usted esperaría que todas las fuerzas políticas se sumen a esta reforma, o van a negociar por el delito de que se trata y por los alcances que tiene?
RESPUESTA.- Sí, creo que si el PAN alega paternidad anticipada de la reforma, u otros partidos, u otros legisladores, lo que la Presidenta de la República ha hecho es recoger el sentimiento de la población, de organismos públicos, de grupos económicos, grupos sociales, para que la iniciativa pueda presentarse con mayor consenso.
Eso advierte para mí, Enrique, que puede representar un gran consenso en la Cámara de Diputados, o en la Cámara de Senadores, según sea donde se presenta como Cámara de Origen. No habría, pues, ninguna situación, ningún impedimento que obstaculizara que tuviese un gran consenso. Yo mismo presenté una iniciativa sobre esto. A mí no me genera ningún problema aceptar que dictaminemos la iniciativa de la Presidenta de la República.
En todo caso, el dictamen que formulen las comisiones señala la historia de las iniciativas presentadas, redacta los antecedentes que existen sobre la materia de la iniciativa que regula. Así es de que eso es lo de menos. ¿Quién la presenta?, ¿Cuándo? Si es la misma, creo que vamos a tener un gran consenso en el Congreso de la Unión.
Joven Mejía.
PREGUNTA. – ¿Qué tal, diputado? Quisiera hacerle dos preguntas. La primera, leyendo los reportes de las notas de los compañeros que cubrieron la mañanera, hablan de que sí, viene para acá esta iniciativa. Podemos preguntarle, ¿Cuáles serían los plazos, la ruta, y como para cuándo lo tendrían previsto, y pues al margen de la paternidad que tenga o no el PAN, ¿Cuándo ya entrarían a una discusión ya de lleno a esto? Esa es la primera.
RESPUESTA.- Sí, primero Gerardo, lo que yo escuché en la mañana, y creo que ese es el propósito de la iniciativa que yo presenté y de otras, es modificar el artículo 73, en su fracción XXI, para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley General contra la Extorsión. O sea, es la base constitucional para poder legislar, después de la modificación constitucional, una Ley General contra la Extorsión. Es un esquema similar a los otros delitos graves, como secuestro, desaparición forzada o tortura.
Entonces, esta iniciativa que hemos comentado por tercera ocasión, se establece o establece que la extorsión no dependerá del acto voluntario de la víctima, sino que será perseguido automáticamente por el Estado. Son los llamados delitos de oficio, recordarán ustedes. Hay delitos a petición de parte o querellas, que se requiere la presentación de la denuncia por la víctima para que actúe la autoridad.
Esto sería un delito de oficio, es decir, no hay necesidad de presentar, cuando conoce la autoridad que se está cometiendo un ilícito de este tipo, entonces debe de actuar. Por eso es que se presenta una línea telefónica 089 para recibir denuncias anónimas, y se integra a unidades especializadas que ya la Ley de Inteligencia e Información dispone, y que la aprobamos apenas hace 10 días.
Entonces, esta área o unidad especializada existía sólo en el caso de secuestro, y lo que la Constitución trata de hacer es que también se amplíe para la extorsión; que no sólo sea una unidad especializada de secuestro, sino que sea una unidad especializada ante la extorsión.
Entonces, a mí me parece muy importante también esta coordinación de la UIPE, de la UIF y de la Fiscalía General de la República con las fiscalías estatales, para tener una coordinación y tener compartidas labores de inteligencia, canales de denuncia y unificar criterios para combatir el delito. Sí es delicado, Gerardo.
¿Cuáles son los tiempos? Me pregunta. Los tiempos son que, si llega aquí a la Cámara, le voy a pedir al presidente de la Comisión de Justicia arranque, aunque es una reforma constitucional, puede llegar a Puntos Constitucionales o a Justicia, pero cualquiera de los dos, que arranque el trabajo de comisiones y se alleguen de los elementos indispensables.
¿Cuál es el tiempo? Septiembre. Sería prioridad nuestra, la Ley de Extorsión. Entonces estaríamos arrancando el trabajo de legislación los primeros días de septiembre y estaríamos concluyendo los finales de septiembre, en esta materia de extorsión. Creo que es urgente que legislemos en la materia.
PREGUNTA.- ¿Aunque no sea preferente diputado?
RESPUESTA.- Aunque no sea preferente, pero ya la tenemos nosotros. Las preferentes son solo aquellas que el presidente de la república o la presidenta presenten el primer día de sesiones. En este caso ya la presentó, ya no tendría caso que la presente la presidenta como iniciativa preferente. Además, recuerda Margarita, que las iniciativas preferentes no versan en materia constitucional. No son aceptadas, solamente leyes ordinarias.
PREGUNTA.- La segunda pregunta va en relación con el tema Peña Nieto. En la Comisión Permanente le preguntaron en la sesión anterior sobre esta investigación a Peña Nieto. Usted respondió que no se iba a sumar a linchamientos, yo no pediría que tome la soga y los ayude, no. Yo le quiero preguntar más de una….
RESPUESTA.- Solo que me convirtiera en el vengador anónimo Vendetta por Vendetta.
PREGUNTA.- Yo lo que le pediría es que nos pudiera hacer una valoración política de por qué hasta ahora Peña Nieto, después de seis años, a lo largo de, y usted lo recordará, se habló de una complicidad o de un acuerdo con el presidente de la República. ¿Cuál es su valoración de esto y por qué hasta ahora el tema de Peña Nieto? Y si me permite ahorita una última pregunta.
RESPUESTA.- Yo lo he dicho siempre, lo repito Gerardo. No creo en la justicia de Vendetta. No creo tampoco en tribunales de conciencia. Si hay pruebas, que se actúe. Ni soy fiscal, ni me gustaría ser, y en mi vida pública siempre lo he rechazado. Ni soy juez. No quiero ninguna de las dos funciones que son dignas, pero no tengo esa facilidad, ni esa vocación.
Me resisto a ser un personaje que acuse sin pruebas. No las tengo yo. No las tengo. Quién sea. No las tengo, y no tengo por qué tenerlas. En todo caso, el que las tenga, que las presente al Ministerio Público, a la Fiscalía, y que se proceda, si es que tienen elementos de prueba.
Pero como he sido en el pasado, Gerardo, víctima de señalamientos graves que después te dicen, disculpe, pero la calumnia queda.
No me introduzco a esa facilidad de hacer ese tipo de acusaciones, porque yo mismo he sido víctima de ello. Entonces yo prefiero que la autoridad indague, la autoridad investigue, la autoridad sea quien procese y en su caso, sancione. Eso es lo que creo.
PREGUNTA.- La última va en relación al tema de los bloqueos que se están haciendo por parte de transportistas, principalmente la de Puebla. De aquí a Puebla, de aquí a Veracruz, de aquí a Oaxaca, de la Ciudad de México, son puros gobiernos morenistas, pareciera que ellos se manifiestan y no hay nada que cambie.
Ha habido conferencias aquí de prensa, se han venido a manifestar aquí y pareciera que no hay legislación que los ayude o alguna propuesta que trate de cambiar esto, que ya incluso rebasa películas como las de Mad Max.
Ya no hay, ya es una tierra de nadie en las autopistas a cualquier hora del día. Entonces, ¿cuál es la respuesta que dan los gobiernos de Morena ante tanto incremento de la delincuencia en las carreteras?
RESPUESTA.- Sí, yo estoy seguro que va a disminuir el tema de asaltos, robos en carretera. Yo estoy seguro de que se está atendiendo, se va a atender y estos gobiernos de Morena, la mayoría tienen, por ejemplo, Veracruz, Puebla, apenas unos meses de inicio.
Aunque Veracruz, los dos habían sido gobernados por Morena. Yo estoy convencido de que hoy la presidenta Claudia Sheinbaum ha continuado con una estrategia de firmeza y no negociación con la delincuencia.
Me da gusto que tenga tanta firmeza ella y tiene un buen gabinete de seguridad que está dando no golpes efectistas, sino está aplicando una estrategia duradera y prolongada del combate al crimen organizado.
Entonces, Gerardo, yo confío en que estos niveles que se están presentando y que provocan los bloqueos en las carreteras, poco a poco se disipen y poco a poco logremos recuperar nuestra paz y nuestra tranquilidad.
No soy asiduo al cine, pero recuerdo que la primera vez que vi a Mad Max era una película que todo el mundo veía. Ya después hubo la dos y la tres.
Le ofrezco un día libre verlas para saber (inaudible), pero no pasa nada, de vez en cuando hay que ver cine. Yo tengo mucho que no, no veo televisión casi, casi no veo televisión.
Pero no hay que ausentarse tanto del cine.
Víctor.
PREGUNTA.- De este lado diputado. De este lado.
RESPUESTA.- Ah, allá estás Víctor.
PREGUNTA.- Llegué tarde pero llegué.
RESPUESTA.- Que bueno Víctor.
PREGUNTA.- Diputado, cuando se habla del crecimiento económico, de lo que usted dijo que está fortalecida en la economía mexicana, mucha de la gente se ha preguntado, sobre todo los empresarios, ¿cuándo va a haber la oportunidad de que ellos puedan entrar precisamente a impulsar el desarrollo?
Ellos están esperando que todas las modificaciones legales y constitucionales que realizaron, la mayoría, ya empiecen a aplicarse para que ellos puedan ver por dónde tomar el camino de la inversión.
¿Qué tiempo usted les puede estimar para que todas estas leyes y modificaciones que hicieron puedan aplicarse en favor de un crecimiento?
Hasta ahora hemos tenido un crecimiento del 0.5 por ciento y parece que ese será el crecimiento que tendremos al final del año, 0.5 por ciento a 0.7 por ciento.
RESPUESTA.- Sí, la estimación de los pre-Criterios de la Secretaría de Hacienda son que el crecimiento será entre 1 y 1.5 por ciento. 1 y 1.5 por ciento, es probable que lo logremos, es probable que no, pero esos son los pre-Criterios. También puedo decir que la fortaleza del peso frente al dólar continuará.
Cerrará, según los Pre-Criterios, el dólar 19 pesos este año, 19 y fracción y la economía se mantendrá. Sin embargo, no se está por descontada el impacto que tenga la política arancelaria de Trump que nos puede afectar.
Yo digo que nos va a afectar. Aplicándose cualquier arancel a una mercancía proveniente de México nos afecta. Sea aluminio, sea acero, sea aguacate, sea jitomate, sea ganado, nos afecta a nuestra economía.
¿Qué tiempo? Yo le diría, Víctor, que según las leyes que hemos aprobado, se establecen plazos de aplicación. Algunos de inmediato después de publicado en el Diario Oficial de la Federación y cuando se trata de adaptaciones como la ley de inteligencia, tiene plazos de varios meses para implementar unidades, tecnología, innovación.
Entonces, sí va a tardar en los plazos que dice el legislador, en los artículos transitorios, pero estamos en buen camino desde mi punto de vista. O sea, el Plan México es una buena respuesta a la fortaleza del mercado interno.
El Plan México es una buena respuesta a mantener la unidad en la producción y a actuar con mucha decisión y firmeza para ser más productivos y junto con eso, las leyes que se han promulgado buscan estabilidad, desarrollo, y en efecto, como usted dice, los empresarios quieren resultados.
A ellos les interesa seguridad jurídica y estado de Derecho, es lo que les interesa y la seguridad jurídica implica también seguridad pública, seguridad en sus familias, seguridad en sus funcionarios, seguridad en sus ejecutivos, que puedan transitar con libertad las carreteras junto con sus mercancías. Todo eso es lo que estamos intentando otorgar.
Certidumbre jurídica, certidumbre en la inversión y estado de derecho estricto para que nadie se atreva a violentar la ley en México en prejuicio de persona alguna.
PRTEGUNTA.- Sobre esa incertidumbre también se señala que en estas negociaciones a favor de los trabajadores, que son muy loables, no se les ha preguntado el costo del empleo que tienen que hacer, es decir, se aumentan los salarios, ellos tienen que pagar un poco más, pero a veces no les alcanza el dinero y por lo tanto vienen los recortes de empleos.
Y esos son los empleos que se están viendo desde el mes de mayo, junio y junio. Llevamos 140 mil empleos o desempleados ya y apenas se crearon 87 mil empleos. Hay una diferencia muy extraña y ellos quieren saber exactamente cómo poder actuar.
RESPUESTA.- Es correcto. Yo creo que en la legislación precisamente ahora hay foros sobre la semana de las 40 horas. Los empresarios, a mí me lo han planteado, que tengamos en cuenta los impactos que tendrán las fuentes de empleo y en su propia empresa, industria, porque tendrán que contratar después de las 40 horas otras personas.
Hay muchos impactos. Sin embargo, yo lo que les he dicho como respuesta es que los escuchamos y que buscamos mecanismos de tal suerte que se compensen, pero la semana de las 40 horas va a legislarse en el periodo de los seis años de la presidenta Claudia Sheinbaum, de manera gradual, entonces hay que buscar mecanismos que compensen esa ausencia o ese problema persistente cuando se debe aplicar la semana de las 40 horas.
PREGUNTA,. ¿Eso sería una reforma fiscal que tendrían que Platicar?
RESPUESTA.- Ese es un gran tema Víctor, yo se los he dicho que hasta este momento no hay un proyecto de reforma fiscal.
No hay planes para la reforma fiscal. No hay una propuesta de modificación a la reforma fiscal. A la ley fiscal, al sistema fiscal, al sistema financiero.
Pero cada vez hay más voces dentro del gobierno y fuera del gobierno de que es indispensable una reforma fiscal. No me sumó a ninguna de ellas, porque soy el presidente de la Junta y quiero ser equilibrado, pero sí hay voces en un sentido y en otro.
Y yo creo que estos meses vamos a reflexionar en torno a ello y a seguirlos escuchando para que en septiembre podamos iniciar con propuestas muy serias en las distintas materias que México necesita.
PREGUNTA.- (Inaudible) es que un compañero me preguntaba si el delito de extorsión ya está en el artículo 19, si ya amerita prisión preventiva oficiosa, parece el caso de alcance a una ley (inaudible).
RESPUESTA.- Es muy importante esa pregunta, es que el hecho de que establezca el artículo 19 de la Constitución lo haya elevado a categoría de delito grave con prisión preventiva oficiosa.
Normalmente hay jurisprudencia en la Corte de que se tiene que legislar en materia reglamentaria y ordinaria para la aplicación de la norma, por eso es muy importante la pregunta, por eso es que se faculta al Congreso que no está facultado para que expida una ley general en materia de extorsión.
El 73 lo que hace en la fracción XXI, es decir, se faculta al Congreso para que legisle reglamentaria y ordinariamente en materia de extorsión.
Esto faculta al Congreso para que expida una ley general sobre la extorsión. Lo mismo ocurre, valga el ejemplo, en delincuencia organizada.
Establecimos en la Reforma Judicial en la Constitución que habría jueces sin rostro para el caso de delitos de alto impacto, fundamentalmente del crimen organizado, pero la sola expresión en la Constitución no basta, Enrique, tiene que reglamentarse para poder aplicarse al caso concreto.
Entonces necesitamos, y por eso reglamentamos, si no se quedaría solo en la Constitución sin la aplicación y por eso es que estamos legislando en materia de Guardia Nacional, de Seguridad Pública, de Inteligencia, leyes reglamentarias que provienen de la reforma Constitucional. Esa es la explicación.
Bueno, muchas gracias.