Entrevista con el diputado Ricardo Monreal

PREGUNTA.- Inaudible
RESPUESTA.- Ah, es que fuimos a un desayuno con el rector de la UNAM.
PREGUNTA.- Diputado, pues, coméntanos sobre este tema que se suscitó ayer, que subieron un video y luego lo bajan, responsabilizan a PAN y PRI de que no quisieron firmar el documento. ¿Cómo está? ¿Se hicieron bolas?
RESPUESTA.- Bueno, miren, la verdad es que he estado hablando con los coordinadores para un poco destensar cualquier acción que se hubiera mal interpretado.
Acabo de hablar con el coordinador del PAN, con el presidente de la Cámara, que subió el video y que ayer le pedí que lo bajara para tratar de buscar acuerdos respecto del pronunciamiento que habíamos de emitir con motivo de los anuncios groseros, injerencistas y ofensivos de la Secretaría de Seguridad de Estados Unidos, del gobierno norteamericano.
Entonces, no va a pasar nada, ya quedamos en que vamos a esperar la iniciativa, como yo les decía ayer, esperamos que hoy llegue, ya sea al Senado o ya sea aquí a la Cámara de Diputados, pero creo que va a llegar por la vía del Senado.
Ayer, como ya están enterados, algunos de ustedes lo comunicaron en sus medios, en la radio, en la televisión, en la prensa escrita, sobre la iniciativa que ayer nos llegó, sobre administración, toda la parte digital, la parte de ahorro y ventanillas únicas.
PREGUNTA.- De trámites ¿no?
RESPUESTA.- Todo, el ahorro de trámites, simplificación administrativa. Ese ya se tornó a comisiones.
Y es probable que hoy nos lleguen dos iniciativas presidenciales. Una de ellas es modificación a la ley del escudo, el himno nacional, es una ley federal, es un artículo, si mal no recuerdo, el 18, en donde se introducen los nombres de mujeres para poder también conmemorar sus fechas y natalicios, dadas las aportaciones que han hecho a la patria. Es decir, equilibrar también la presencia de las mujeres en nuestros recordatorios heroicos por las aportaciones que han hecho a la lucha cívica y a la lucha revolucionaria.
PREGUNTA.- Pero, ¿qué es concretamente?
RESPUESTA.- Nombres de personas incorporadas para celebrar en fechas de sus natalicios.
Esa es una que aparentemente es insubstancial, pero es muy importante. No es insubstancial.
PREGUNTA.- Inaudible.
RESPUESTA.- No, es una ley federal.
PREGUNTA.- ¿Para modificar el himno o el escudo?
RESPUESTA.- No, fechas de conmemoración de las mujeres.
PREGUNTA.- Hay un artículo, por ejemplo, en esta ley, que tú mencionas, cuáles son las fechas que son luctuosas y por qué debe estar a media asta la bandera
RESPUESTA.- Algo así, algo así, por qué debemos conmemorar, celebrar o recordar luchas no sólo de los hombres, sino en este caso se incorporan mujeres.
PREGUNTA.- Un ejemplo, que recuerde
RESPUESTA.- Son muchas.
PREGUNTA.- Leona Vicaria, la corregidora…
RESPUESTA.- Ándale, al rato se los doy, no tardan en llegar. Esa es una.
Dos, la otra que se está revisando y que esperamos nos llegue por el Ejecutivo, la Presidenta de la República, es todo el sistema ferroviario. Van a modificarse como cinco leyes en materia ferroviaria para actualizar la recuperación de ferrocarriles nacionales y frenar la privatización que fue objeto en los gobiernos pasados.
Entonces, las dos pueden llegar ahora y tenemos pendiente la que comentamos, que era motivo de su primera pregunta, sobre la descripción de la no autorización de transmisiones de mensajes, spot o declaraciones de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Secretaría de Gobernación.
Esa disposición estaba contenida y fue suprimida en el 2014 cuando se aprobaron las reformas estructurales con el llamado Pacto por México. En ese momento se creó una nueva ley de radiodifusión y esta restricción, esta prohibición estaba contenida en el artículo 65 y cuando el expresidente que en ese momento gobernaba, en el 2014, se envió al Legislativo la iniciativa de una ley completa, se suprimió y no apareció ese artículo y se votó por la mayoría calificada, 340 contra 130 votos, más o menos en contra.
PREGUNTA.- Entonces ahora los priistas no deben de asustarse por lo que hicieron hace…
RESPUESTA.- La suprimieron en el 2014.
PREGUNTA.- Entonces, ¿Gobernación -perdóneme coordinador- está atado de manos para detener esos spots?
RESPUESTA.- Es que esa disposición se suprimió.
PREGUNTA.- Entonces, no lo puede hacer.
RESPUESTA.- Entonces, antes del 2014 existía y ahora lo que conviene es traerla de nuevo, reincorporarla a la ley de la materia para que la Secretaría de Gobernación tenga facultades, no sólo en este caso, sino en cualquier otro caso que afecte la igualdad, que no discrimine y que no ofenda o que no genere campañas de odio contra un sector de la población.
Por eso es importante retrotraer ese artículo 65 que estaba en la ley antes del 2014 y que en el 2014 se derogó por un nuevo ordenamiento jurídico que envió el expresidente y que se aprobó en la Cámara y ese artículo lo suprimieron.
PREGUNTA.- ¿En ese sentido vendrá la iniciativa de la Presidenta?
RESPUESTA.- Yo creo que sí.
PREGUNTA.- Revivir otra vez ese…
RESPUESTA.- Retrotraerlo, reincorporarlo, plasmarlo en la ley vigente para que pueda tener la secretaria de Gobernación o la Secretaría de Gobernación, como ente público, facultades para autorizar o no ese tipo de transmisiones a través de permisionarios o concesionarios de los medios de comunicación.
PREGUNTA.- ¿Hasta que se modifique la ley, entonces seguiremos viendo ese spot? Porque ayer todavía estaba.
RESPUESTA.- No, sigue, yo creo que es urgente que lo quitemos.
Es muy sencillo, se los puedo mencionar. -Pásame mi teléfono- es que estudié esto anoche, por eso lo traigo muy fresco, Margarita.
PREGUNTA.- Pero dicen, diputado, que las leyes no son retroactivas, ¿cómo le van a hacer para que se…
RESPUESTA.- No, es que no es que se apliquen retroactivamente, es crear una nueva norma que es la misma que existía, Margarita.
Les voy a decir más o menos, porque anoche lo estuve estudiando, para que ustedes tengan más comprensión y más facilidad para transmitirlo a sus radioescuchas o a su público. Les voy a decir cómo está, ¿les parece bien?
PREGUNTA.- Sí.
RESPUESTA.- Miren, era el artículo 65 de la ley. Fíjense bien, la Ley Federal de Radio y Televisión que se publicó desde 1960; es decir, durante 54 años estuvo vigente esta disposición.
¿Qué decía este artículo 65? Fíjense lo que decía: “La retransmisión de programas desarrollados en el extranjero y recibidos por cualquier medio de las estaciones difusoras o la transmisión de programas que patrocine un gobierno extranjero o un organismo internacional, únicamente podrá hacerse con la previa autorización de la Secretaría de Gobernación”. Este era el artículo concreto que se legisló en 1960.
Posteriormente, en el Diario Oficial de 1982 se publicó una adición a este artículo, un párrafo que dice: “En el caso de programas para niños deberá cumplirse con lo establecido en el artículo 59 Bis de esta ley”. Sólo se agregó en el 82, duró casi del 60 al 82, 22 años sin modificarse este artículo de la ley de Radio y Televisión, así se llama, Ley Federal de Radio y Televisión. Luego entonces se estuvo vigente hasta el 2014.
En el 2014 se aprobaron una reforma que propuso el presidente de la República, que fue presidente del 2008 al 2014, y que votaron en favor 300 y tantos votos, 350, en favor de esta iniciativa. Esta iniciativa suprime este artículo, no lo contempla, lo que el presidente envía es una nueva ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y junto con ella una nueva ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Estos dos ordenamientos jurídicos que se aprueban en el 2014, por iniciativa del presidente de la República, derogaron toda la parte de la ley anterior y diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Entonces, este artículo, concretamente el 65, lo derogan en el 2014 estos partidos políticos que en ese momento formaban parte del Pacto por México.
PREGUNTA.- En este sentido, te pregunto, -me acuerdo, tú me corriges- me acuerdo que una vez a López Obrador le preguntaban, ¿y cómo vas a hacer si no te aprueban leyes de lo que tú quieres? dice, pues me voy con decretazos o bandos.
En este caso, la Secretaría de Gobernación o el Ejecutivo Federal…
RESPUESTA.- Sí, podría hacerlo, pero es más fuerte, desde mi punto de vista, es más contundente una ley.
PREGUNTA.- Sí, pero en vía de mientras.
RESPUESTA.- No, es que lo podemos hacer y yo creo que no habría quién se opusiera, porque además es lamentable, es grosero y es una actitud verdaderamente lastimosa que siga saliendo este tipo de mensajes que lastiman a un sector vulnerable que es el de los migrantes mexicanos o migrantes del mundo.
Entonces, íbamos a esperar ayer que el Senado lo recibiera, creo que no lo recibió. Pero es tan sencillo como lo siguiente, es una iniciativa que diga, reincorpórese el artículo 65 de la ley que se derogó en el 2014, o bien decir, incorpórese esta norma casi en la redacción que les estoy comentando, que para la transmisión de mensajes de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales se requiere la aprobación de la Secretaría de Gobernación.
Eso ya existía de 1960 al 2014 que el Pacto por México derogó esta disposición.
PREGUNTA.- ¿Saldrá antes de que termine el periodo ordinario?
RESPUESTA.- Yo espero que sí, por eso no creo que sea conveniente profundizar diferencias.
Y por eso en la primera pregunta, Margarita, yo preferí hablar con ellos, bajar el spot y buscar un consenso a que nos enfrentemos a acusaciones de quién es tibio, quién no es tibio, quién es más radical, quién defiende más a los migrantes. Mejor actuemos con sensatez y busquemos la redacción que nos satisfaga y que aprobemos de inmediato en el Congreso, una ley que no permita este tipo de expresiones, no sólo para el caso concreto de la discriminación contra los migrantes, sino en cualquier caso que se trate de política, ideología, odio contra algún sector en nuestro país.
PREGUNTA.- Diputado, ¿entonces acompañarías lo que decía ayer Noroña, que la van a aprobar en fast track?
RESPUESTA.- No lo sé, porque no la hemos recibido, Margarita, pero la idea, y no creo que haya partido que se oponga, usar los términos de obvia y urgente resolución que contempla la ley para poderlo rápido aprobar y poderlo publicar en el Diario Oficial y entre en vigencia de inmediato.
PREGUNTA.- Muchas gracias, diputado. Buen día. ¿Algo que quieras agregar?
RESPUESTA.- Que se la pasen muy bien.
PREGUNTA.- ¿Viene el rector al rato?
RESPUESTA.- Lo vi. Fuimos a desayunar como 50, 40 y tantos legisladores que somos egresados de la UNAM, algunos maestros como yo, que soy maestro de la UNAM, pero nos reunimos aquí en la antigua Escuela de Medicina. Buena reunión con el rector.
PREGUNTA.- ¿Pero al rato viene el rector?
RESPUESTA.- No lo creo, no lo creo.
PREGUNTA.- ¿No lo invitaste?
RESPUESTA.- Estuvimos ahí, vamos a reunirnos pronto de nuevo aquí.
PREGUNTA.- Bueno, muchas gracias. Buen día.
RESPUESTA.- Cuídense.