Define Comisión de Transparencia reglas para discutir dictamen a iniciativa presidencial que elimina trámites burocráticos

Informa que 38 personas se han registrado para participar en la elección de titular del Órgano Interno de Control del INEGI
La Junta Directiva de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que preside el diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT), aprobó el acuerdo que establece las reglas para el debate y discusión del dictamen a la iniciativa que expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, enviada por la presidenta de la República.
El documento, aprobado por 10 votos a favor y tres en contra, específica que una vez leída la propuesta del dictamen o bien dispensada su lectura, se procederá a integrar la lista de oradores que intervendrán para presentar el posicionamiento de los grupos parlamentarios de manera ascendente.
Una vez esto, cada grupo parlamentario, en voz de una diputada o diputado, podrá participar para fijar su posicionamiento por un término de hasta cinco minutos.
Los posicionamientos se llevarán a cabo de acuerdo con el siguiente orden: MC, PRI, PT, PVEM, PAN, Morena.
Durante la etapa de posicionamientos las y los integrantes de la Comisión evitarán interrumpir al orador u oradora que se encuentre en uso de la voz. Tampoco se permitirá la formulación de preguntas, solicitud por rectificación de hechos o por alusiones personales.
Concluida la presentación de las posturas se iniciará la discusión del dictamen en términos del artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que comprenderá una ronda de oradores u oradoras hasta por tres minutos cada una y participarán hasta seis legisladoras o legisladores a favor y hasta seis en contra.
En tanto, las mociones, así como las intervenciones por alusiones personales y rectificación de hechos se desahogarán conforme lo previsto en el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Subraya que para estas exposiciones las legisladoras y los legisladores dispondrán del tiempo que la presidencia le otorgue a su criterio, sin perjuicio de lo previsto por dicho ordenamiento.
Agotadas las intervenciones de la discusión del dictamen, la presidencia consultará si el asunto se encuentra suficientemente discutido; si la respuesta es negativa, se abrirá una nueva ronda de oradores, de hasta dos oradores a favor y dos en contra, y si es afirmativa se informará a las y los integrantes de la Comisión.
Una vez que el asunto en turno se encuentre suficientemente discutido, se procederá a la votación en lo general y lo particular del dictamen. Concluida cada una de las votaciones, se informará el resultado a los integrantes de la Comisión.
Después de la votación, la presidencia dará cuenta a la Comisión de las reservas, adiciones y votos particulares presentados, que acompañarán al dictamen, el cual será remitido a la Mesa Directiva para los efectos conducentes.
La diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) comentó que no está a favor de estos lineamientos y ha pasado en otras comisiones que nunca ponen apartados de reservas; simplemente viene discusión en lo general. “Le pediría al presidente de la Comisión que si en el debate hay oportunidad de tener una reserva nos dé oportunidad de presentarla”.
De Morena, la diputada Claudia Rivera Vivanco, manifestó que este reglamento que fue utilizado en ejercicios anteriores permite que las reservas puedan ser presentadas en el Pleno, en donde tendrán que escucharse, en su caso argumentarse y aprobarse.
La diputada de Morena, Claudia Selene Ávila Flores, se pronunció a favor del debate y en contra de las “mordazas”. Dijo que el tema es fundamental para agilizar el trabajo en las comisiones, a fin de que todos los proyectos de ley se viertan en el Pleno que es quien finalmente decidirá si se aprueban.
En tanto, la diputada Graciela Domínguez Nava (Morena) dijo que la ley nacional para eliminar la burocracia y los trámites burocráticos no va a generar ninguna víctima. “El pueblo nos está exigiendo que legislemos para que la transformación avance lo más rápido posible, sobre todo si se trata de combatir la corrupción”.
El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (Morena) mencionó que la opinión de los ciudadanos es contundente para avanzar en una legislación que elimine trámites burocráticos. “El clamor de la población en las oficinas públicas y donde se tramitan registros, actas, permisos o cualquier trámite es que no exista esta burocracia”.
Asuntos generales
En este apartado, el diputado Mejía Berdeja informó que el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN, solicitó que el dictamen y la discusión de la iniciativa de Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos se someta a un ejercicio de parlamento abierto. La petición fue rechaza en votación económica.
Mejía Berdeja dijo estar en contra de que se abran dilaciones a este proceso porque “la ley hay que sacarla ya”, al asegurar que si existe algún tema que irrita a la sociedad es la burocracia y la tramitología que va ligada a la corrupción, por lo que consideró que es importante darle agilidad a este proceso.
En tanto, Ramírez Barba pidió aprobar que se debata en parlamento abierto la referida ley. “No se puede construir justicia, no se puede exigir justicia a la ley cuando se pisotea el procedimiento, se legisla al vapor, se rehúye al debate y se cancela la deliberación”.
Por otra parte, Mejía Berdeja informó que 38 personas se han registrado para participar en la elección al cargo de titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de los cuales 23 completaron el registro al momento; de ese total cinco personas concluyeron el procedimiento y han sido revisados por el área asignada por las y los diputados.
Detalló que, las cinco personas son Rosa Leticia Rojas Uribe, Jesús Antonio Tobías Cruz, Alma Patricia Sam Carbajal, Miguel Manuel Ramírez Mandujano y Leonel Antonio Vázquez Briceño, de las cuales tres tienen observaciones, dos de ellas ya las subsanaron y una está pendiente.