octubre 3, 2025

Historia, cultura y arquitectura en Pátzcuaro, la joya michoacana del turismo

0
Turismo1

A lo largo y ancho del país existen destinos que mezclan a la perfección desde la historia, la cultura, la arquitectura, la naturaleza y la gastronomía, y uno de los mejores lugares a visitar es el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, un escenario que cumple con estas características, por lo que es una de las joyas michoacanas del turismo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los primeros antecedentes del pueblo de Pátzcuaro (cuyo nombre significa “la puerta del cielo”) se remontan a la época prehispánica, específicamente en el siglo XIV cuando los purépechas fundaron una ciudad que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los centros ceremoniales más importantes de esta civilización ya que se creía que aquí ascendían y descendían los dioses.

A la llegada de los españoles, esta metrópoli estaba prácticamente deshabitada, pero poco tiempo después resurgió durante la época colonial gracias a Don Vasco de Quiroga, quien fue nombrado el primer Obispo de Michoacán y, en el año 1539, decidió trasladar la sede del obispado a este lugar.

Además, este líder católico y defensor de los pueblos indígenas erigió la Basílica de Nuestra Señora de la Salud y fundó la primera universidad de México y el Colegio de San Nicolás; el primer espacio con el paso del tiempo se convirtió en el Museo de Artes e Industrias Populares.

La influencia de la Colonia en Pátzcuaro no solo es tangible en su historia y religión, también está presente en sus construcciones y cultura ya que, en la actualidad, el centro de este Pueblo Mágico conserva su distintiva arquitectura con edificios novohispanos barrocos y neoclásicos, llamativas casas de adobe y tejas, calles empedradas, callejones y plazas.

Entre los sitios más representativos destacan el Templo del Sagrario, cuya construcción inició en 1693, en el cual se integran distintos estilos arquitectónicos, ya que su construcción tardó dos siglos para ser terminado.

En terrenos aledaños al templo, se construyó el Convento de las Monjas Catarinas, que hoy en día es mejor conocido como la Casa de los Once Patios. También sobresale el Antiguo Colegio Jesuita, recinto edificado en el siglo XVI y considerado el segundo colegio establecido en la Nueva España, sólo después del de la Ciudad de México.

Y si de joyas arquitectónicas hablamos, hay que mencionar la Plaza Vasco de Quiroga, la segunda plaza colonial más grande de México, que sobresale por no estar rodeada de recintos religiosos, algo poco común e incluso raro en la traza urbana colonial.

La lista de puntos imperdibles para conocer en esta ciudad incluye también al Nuevo Mercado de Pátzcuaro donde se encuentra cocineras tradicionales; la Basílica de la Virgen de la Salud, el Templo y Hospital de San Juan de Dios, la Plaza de San Francisco, la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y el Teatro Emperador Caltzontzin.

Visitar este Pueblo Mágico es como viajar en el tiempo gracias a sus edificios, monumentos históricos y leyendas que cobran vida a cada paso. Por todo esto y más, Pátzcuaro es una joya michoacana del turismo que fascina con su atmósfera de otra época que se puede admirar en sus mercados, calles empedradas, tiendas de artesanías, excelentes restaurantes, y bajo la sombra de frondosos árboles centenarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *